Mostrando las entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

10/3/14

My way killings at karaoke



Sí, hola. ¿Qué tal?
Paso a contarles.

Es así, en dos pasos, dos cosas.

Resumo la primera que resulta ser la más obvia.
Llevo muchos años deseando realizar un disco karaoke pero como no toda consigna lleva a la obviedad que sugiere, los años pasaron hasta que con Mar decidimos emprender este proyecto unidos por la necesidad de seleccionar una lista de canciones (bajo un arduo criterio) y cantarlas con el mejor sistema de karaoke para pc. 


Así fue que reunidos durante frías, tibias y cálidas noches en el cuartito de Bedoya, cantamos a dúo a merced de la prueba y el error como sello; la espontaneidad como aval y crédito. Así concebimos una lista de temas que creemos inspiradores, o en su defecto, cantables. 

La otra cosa, la segunda, es lo que descubrimos a partir de este emprendimiento, en el cual fuimos indagando acerca del fanatismo que despierta el karaoke como fenómeno en Asia. 

Al parecer, en Filipinas además de utilizarse los KTV -sitios de karaoke- como fachada para practicar la prostitución, también hay episodios de violencia inusual, cual barrabrava futbolístico, durante la performance de ciertas canciones, siendo "My way" de Frank Sinatra, el tema por excelencia con mayor cantidad de víctimas. 

Terrible, ¿no?


Por eso y el punto anterior, decidimos hacer este disco. Buscamos hacer un aporte a la cultura del karaoke y rendirle nuestra devoción y quizás atraer mecenas -o diezmos ahora que el catolicismo está en voga (de) para muchos- que cubran los gastos y daños de los familiares de las víctimas de la actividad karaoke en Filipinas. 

Retomando consignas, dejemos en claro qué pasó.

Hay un disco y se llama "My way killings at karaoke" que pueden escuchar desde el click a su título previamente escrito o acá abajo, donde les resulte más cómodo. También hay un fenómeno y como no se puede dejar pasar por alto, tras una larga e intensa búsqueda a través de contactos en Filipinas y por medio de diversas organizaciones internacionales, pudimos dar con el cantante / agitador cultural / activista / caudillo fuera de sus Pampas y virtuoso de esa tierra. 


Su nombre es Boyet Vasquez y acá su video para que lo conozcan mejor. Aquellos que tengan Facebook y/o Twitter, pueden darse el placer de seguirlo a través de las redes sociales. 

Eso es todo, gurises. 


31/8/13

Profetas pesados


El miércoles 28 de este mes inauguró "Profecías pasadas" en Pasaje 17. Curada por Celina Marco, es la intervención del baño de mujeres de la galería. Los textos se basan en una selección de diferentes series de fotografías de Anatole (Rodrigo Salvador). El día de la inauguración Claudio Bidegain hizo una performance sobre la muestra llamada "Transmutación del recuerdo". 



Un panorama de lo intervenido.

Profecías pasadas





En aquellas primeras décadas la música solía estar acompañada por infantes. 
Vestían mamelucos bermellón, los peinaban con raya al medio inmaculada.
Repetían siempre un mismo paso coreográfico, 
luego se quedaban quietos amontonados en un rincón.

Una señora de inmensa y exuberante cabellera pasaba a retirarlos,
los metía uno a uno en una bolsa de consorcio para la congoja y decepción del público.

Ese recuerdo inauguró mis primeras tristezas,
el mismo tenor violento de los cascotes que emergían del techo de la casa de mis padres.
Corría cuán rápido me permitieran mis piernas para esquivarlos al cruzar el living 
hasta alcanzar mi habitación evitando los trazos de sangre 
aquellos que decoraran aleatoriamente mi espalda.

Mientras una cuadrilla pavimenta mi calle
repaso entre cada interrupción de la obra,
entre cada pasaje de silencio -respiro, también-,
mi cuaderno de apuntes con mis primeras tristezas.
  
Cubiertos de olor a hidrocarburos 
se propagan y expanden por mis sábanas
cubriendo mis manos de viscosidad. 
Mis dedos se aventuran en páginas en blanco
intentando apresurarse a adelantar un futuro lleno de grietas,
tapizado por una mezcla de hormigón caliente, 
tejido por la flota proletaria del ruido,
de las máquinas insolentes.

Bajo capas de asfalto resisten los baños portuarios primitivos 
donde mis noches de desvelo me llevaban a ciertos parajes estivales. 
Invitaba a marineros y pescadores por igual, 
entre copas que trastabillan y caen junto a la saliva indescifrable y los insultos copiosos,
para que se prestaran a explorar mi cuerpo vuelto residuo cívico, 
materia de testimonios orales distorsionados en cada nueva narración.

Me atraviesa el aviso profético del alemán de Camelle: 
“En mi sueño, el alquitrán entra en mí, se me pega en los huesos. 
Lo siento por todo el cuerpo. Seguirá llegando alquitrán hasta que no quede alquitrán en el mar, y cuando ya no llegue alquitrán, vendrá una ballena negra, muerta. 
Entonces la enterraré y todo habrá acabado para mí. Diré adiós”. 

Siento la nostálgica desaparición del mundo de Manfred Gnädinger y luego, años después, de su obra escultural, destrozada por un temporal que decidió llevarse toda su creación junto a la marea baja que deja su marca de sal y los recuerdos una ceniza.




1. Anatomía de una guerrera

Releo algunas anécdotas y siento el peso lejano de una angustia
que se traduce en otras, infinitas e incesantes mientras mi mente las embate.
Un yelmo pelado, repleto de heridas de disturbios ancestrales
que dejaron desnudo un heraldo con su soberana imagen
devenida criatura grotesca e incomprensible.
Una cota de malla deshilachada y empetrolada
con inscripciones adosadas aún visibles:

"En un campo de plata, un oso rampante de sable (negro) armado y linguado de gules (rojo). 
Al timbre, una corona de oro decorada con ocho florones del mismo metal, vistos cinco".   



El agua lavará tus pies pero jamás saciará tu sed. 





2. Maqueta de un cumpleaños
La memoria de las páginas -es prudente mencionarlo- pierden sentido
a medida que el asfalto se extiende y el atardecer está signado por la demora. 
El desvelo diurno se regocija en la exhibición obscena de situaciones,
nombres, apellidos, direcciones y un conjunto de coordenadas 
que estallan la cartografía de mi organismo. 
Intento escuchar esa vieja música de cumpleaños
que ponían mis tías en el cassette azul.
Veo las caras del grupo de niños repitiendo los pasos de baile
fosilizándose a cada segundo en un extremo de la casa. 
La señora atraviesa mis recuerdos subida a una topadora, 
empujando bolsas de consorcio desbordadas junto a mis memorias
traducidas en escombros y pedazos de tierra. 


 ¡Líbrate de tu raíces materiales, húndete en las aguas de Walden!


Instrucciones para el papel higiénico:

Pergamino económico para utilizar con descuidada moderación.
Reúna una cantidad significativa de recuerdos.
Si acaso encontrara su primera tristeza, triturarla en el papel bajo algún signo de escritura.
Retire su contenido memorial del recipiente.
Haga un bollo con el mismo durante unos segundos. 
Vuélquelo en el interior del inodoro.
No olvide presionar la cadena al despedirlo. 


Y algunos consejos escritos en los zócalos:

El silencio de las voces oficia como carril para recuerdos asfixiantes.

Todo atardecer es desamparo, refugio para un pasado temeroso.
Ansioso de cuerpos, sediento de tristezas. 


Finalmente, algunas fotos y un video de la performance de Claudio Bidegain que le dio cuerpo y voz a la dispersión de palabras e imágenes.





19/1/12

¡Habemus CD!




Con el taller/laboratorio de experimentación sonora que estoy haciendo junto con otras mentes y culos inquietos, luego de meses de sesiones grabadas y ediciones de las mismas, decidimos lanzar un disco. Ya tocamos el 6 de enero en el Centro Cultural San Martín y el 28 de enero tocamos en el Centro Cultural Matienzo. Tendrán novedades pronto de eso pero de momento me aboco al disco -que pueden bajar y/o escucharlo gratis ACÁ- y paso la info del mismo:


Orquesta Rizomática del Noiselab Kabinett integrada por:

Alan Serué: violín (melódico armónico)
Dionisio Pérez: violín (atonal cósmico)
Diego Lambertucci: violín (eléctrico procesado)
Vanesa Iris Chaim: trompeta, radio am y walkman alterado
Zigo Rayopineal: theremin, kaos pad, soundscapes y stylophone
Pablo Séspedes: calimba amplificada y piezoeléctricos varios
Facundo Rivarola: gaita, circuit bending y diy gadgets
Guido Flichman: guitarra, loops y electrónica
Tomás Tow: guitarra procesada y artillería lúdica
Andrés Figueroa: guitarra (técnica extendida)
Fernando Ghersini: bajo preparado y ruidismo
Pablo Paz: guitarra preamp, armónicos y poéticas de thailandia
Gonzalo Ruiz: motorik bass y homemade oscilator
Débora Gotlib: la voz, los coros y el cuerpo
Dafne Narváez: xilofón, metalofón, percusión y video
Juan Martín García: cajón, objetos y visuales en vivo
Florencia Firvida: didjeridoo e intervenciones performáticas
Luciano Colman: percusión con objetos de la naturaleza
Martín Simonovich: percusión con objetos de la vida cotidiana
Santiago Doljanin: concepto e instrumentos de su propia factoría
Max Yakin Bozek: concepto, piano, sintetizadores y mantras

Producción: A Los Gauchos Psicomísticos del Miasma
Grabado en Krauthaus. Boedo. Buenos Aires, Argentina. CC©2012
Edición de Audio: Ghersini, Ruiz, Corona, Séspedes, Figueroa, Colman
PreMastering y Compresión: Walter Corona
Dirección de Arte & Diseño: Max Yakin Bozek

Noiselab Kabinett en Vivo:
Consola y Sonido: Hernán Corona / Sharpnoise
Escenografía e Iluminación: Marianel / La Wife
Ayuda Constante y Soporte Espiritual: María Rayopineal
Diseño de Objetos e Indumentaria: Santiago Doljanin
Diseño Gráfico: Max Yakin Bozek / Juan Martín García

Agradecimiento muy especial a:
Daniel Melero / Sami Abadi / A Los Gauchos Psicomísticos del Miasma
Sala Alberdi / CCGSM Centro Cultural General San Martín
Laboratorio de Experimentación Sonora (Seminario) / Atari Burroughs

www.atari-b.blogspot.com
www.facebook.com/alosgauchos

16/9/09

Prepare su propio Grog en la tranquilidad de su hogar



El grog es una bebida hecha de agua caliente azucarada, mezclada con un licor, generalmente ron, aunque también kirsch, coñac u otros. Suele contener algún aromatizante, por ejemplo, limón.

Ingredientes y elaboración

* Un poco de ron negro
* Una cucharadita de azúcar
* Jugo de lima
* Una rama de canela
* Agua hirviendo

Se mezclan todos los ingredientes, añadiendo agua hirviendo hasta llenar el vaso.

Historia

Fue usada por la marina británica como forma de reducir el consumo de ron por parte de los marineros, y para que aquellos soldados que tenían que entrar en batalla, se mantuviesen lo suficientemente conscientes como para enfrentarse a los temibles combates en la mar; siendo parte de la ración diaria hasta el 31 de Julio de 1970.[cita requerida] dia que se conoció como el Black tot day.

Fue la bebida favorita de los marineros británicos durante años. Las versiones actuales incluyen ron con agua caliente azucarada con zumo de limón. Puede beberse caliente, o preferiblemente frío.

De hecho, el adjetivo grogui (de groggy), viene del estado en el que quedaban los que abusaban del grog.

Grog en la ficción

El grog en el videojuego Monkey Island

Los piratas del videojuego "The Secret of Monkey Island" tomaban una bebida inventada llamada grog que nada tiene que ver con su contraparte original. En el juego, el grog, es la bebida preferida de todo pirata del mundo de ese video juego, formada por gran cantidad de ingredientes muy dispares, y muy corrosiva. El grog tiene variantes de mijillas blancas en su contenido, tantas más pintillas tenga, de más calidad será. Tanto es así que puede corroer las jarras de metal donde es servido, por lo que hay que tomarlo directamente de un barril u otro recipiente. Su fórmula contiene uno o más de los siguientes ingredientes (tal y como indican los tres jefes piratas): queroseno, propilenglicol, endulzantes artificiales, ácido sulfúrico, ron, acetona, tinte rojo nº2, SCUMM, grasa para ejes, ácido para baterías y pepperoni.

El reporte de C5N

El 24 de agosto de 2009 el canal argentino de noticias C5N en un intento por alarmar a sus televidentes, realizó un informe sobre la relación entre los jóvenes y el consumo desmedido de alcohol. Como muestra de esta costumbre juvenil da como ejemplo un nuevo trago de moda, el "Grog XD", bebida que supuestamente se ingiere antes de ingresar a las discotecas. Factores como la ignorancia por parte de los responsables de la nota en lo que atañe a emoticones (el nombre de la bebida es "Grog", y el "XD" claramente era el emoticon para dejar en evidencia que se trataba de una broma), videojuegos, redes sociales y en alguna medida fisiología humana condujeron a que se presentara como un caso periodístico serio una broma realizada entre usuarios de un foro de Facebook. El presentador no sabía que se trataba del trago de Monkey Island, y que de allí provenía la mortalmente tóxica receta.

11/4/08

Develando el misterio del humo

Como había escrito, el misterioso humo había inundado mi casa el miércoles a la tarde y estaba por todo Avellaneda. Cuando regresamos del partido, estaba metido dentro de todos los cuartos impregnando de olor a quemado cada mueble y objeto. Hoy a la mañana, cuando salí hacia el trabajo, había más humo. Parecía una neblina, pero el olor era a humo, humo, humo y más humo.