Mostrando las entradas con la etiqueta Arties. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arties. Mostrar todas las entradas
28/5/17
Dominio público
Hoy terminé de editar este libro de ilustraciones:
Etiquetas:
Art happens,
Arties,
Entretenimiento familiar,
Love Playmobil,
Pinturas
13/5/15
Actitud!!!
Resulta saludable volver sobre un tema que Martín Sastre planteó con humor y algún grado de funcionalidad, en apariencia, años atrás. "Adopte un Artista Latino", una red de trata de artistas menos precarizada, menos elegante que el mecenazgo. Un poco el debate sobre la cuestión regresa con este libro, un "Manual para artistas emergentes", tras preguntarse:
¿Qué es ser Artista Emergente?
¿Cómo y cuándo comencé a serlo?
¿Cómo entro al carrusel Galería, Bienal, Museo, Galería, Bienal, Museo?
¿Qué es el derecho de piso y cuánto cuesta?
¿Hasta dónde debo intimar con un coleccionista?
¿Puedo tener pareja y ser artista de éxito mundial?
¿Esa curadora tan famosa es en realidad agente de la CIA?
¿Puedo ser parte del Lobby Gay siendo heterosexual?
¿De qué debo Emerger?
Etiquetas:
Afiches,
Anarquismo pasivo,
Art happens,
Arties,
Escapista,
Estudios,
Fe de errata,
Justicialismo,
Preocupaciones de índole económica
14/4/15
She's bad
Hace mucho que no veía una composición visual y argumentativa tan bien lograda como en el video del francés Juan de Guillebon (a.k.a. DyE) del tema "She's bad".
Etiquetas:
Almuerzos,
Anatomía,
Art happens,
Arties,
Música,
Reflexiones,
Sci-Fi,
Video
30/7/11
Degenerados
"El 30 de junio de 1937 Adolf Hitler ordenó «seleccionar las obras del arte decadente alemán posteriores a 1910 en posesión de los municipios, las provincias y el Reich alemanes, en los campos de la pintura y la escultura con el fin de mostrarlas en exposición», para la cual debían ser confiscadas.
Bajo el título de «Entartete Kunst» (Arte degenerado) y con procacidades tales como «barbarie del arte», «disolución de la forma», o «locura completa», las obras confiscadas - trabajos de artistas como Beckmann, Kokoschka, Klee, Barlach, Nolde, Kirchner, Heckel, Ernst, Grosz, Baumeister o Schwitters - fueron mostradas al público por última vez en el Reich alemán el mes de julio del mismo año. Siguió a ésta una segunda incautación, que abarcó, entre otras, obras de Cézanne, Picasso, Braque, Gris, Delaunay, de Chin- co y Munch. Con ello alcanzó su punto culmi nante la persecución del arte moderno por parte del nacionalsocialismo.
Esta señal alarmante inició una oleada de emigración, de la verdadera, «exterior», hacia Holanda, Inglaterra, Francia, Italia, Noruega, Suiza, Checoslovaquia y los Estados Unidos, y también de la llamada emigración «interior», de la retirada al cobijo campesino o al anonimato profesional. Sea cual fuere la decisión que adoptaron los artistas, ninguna les resultó fácil. Unos abandonaron la patria, su hogar afectivo y expresivo, sus familias y amigos, se encontraron en fuga o fueron internados en campos de concentración. Percibieron en su carne el aislamiento, padecieron bajo su soledad, otros vivieron, como por ejemplo Schlemmer, haciéndose a sí mismos el reproche de verse obligados, para ganarse el sustento, a realizar trabajos que significaban una concesión artística a las normas dictadas por el poder político reinante.
Werner Haftmann, autor del libro "Arte proscrito" (Verfemte Kunst — Bildende Künstler der inneren und aÜberen Emigration in der Zeit des Nationalsozialismus>’, DuMont-Verlag Kóln 1986), fue testigo coetáneo y antiguo Director de los Museos Estatales en Berlín, y describió los problemas humanos y artísticos resultantes de tales situaciones extremas".
____________________________________
Fuente: Revista Kultur Chronik, Nº 4, 1987.
Etiquetas:
Art happens,
Arties,
Entretenimiento familiar,
Pinturas,
Terror
12/4/10
Fátima
Etiquetas:
Arties,
Felinos,
Love Playmobil
28/3/10
La casa encantada
Etiquetas:
Almuerzos,
Arties,
Cuentos chinos,
Días raros,
Estudios,
Música
15/8/09
Natalia LL y su arte por el consumo de plátanos

Los polacos, de seguro, deben amar las bananas ecuatorianas
y no por el contrario como otros que escatiman con las brasileras. Ya todos conocíamos el otro caso de Warhola.

25/3/09
El ojo blindado
13/11/08
Kazuo Ohno: Love on the Beat
Etiquetas:
Arties,
Danza,
Declaraciones de amor,
Maestros,
Video
12/7/08
La dicha invade mi felicidad
1968: el culo te abrocho

Fernanda Laguna se escapa de Appetite "Alguien va a La Paternal? Están caros los taxis". Hacía años que no entraba en Appetite, es más, la última vez que lo hice estaba todavía en su viejo local donde Daniela Luna se regodeaba de ser muy avant-garde -lo eres, seguro que lo eres- de cualquier manera para estar sobre el otro. Jorge Porcel Jr. flashea con fotos acá allá over there overflow yeah. Un espectáculo poco creíble, de repente revive Proyecto V (nunca usé mis 20 venusinos). Falta Qué out sonando de fondo, pero está Virus en un grabador y el darkroom se expande, somos todos pequeños voyeurs de la orgía montada por Jacoby, en el centro de la sala, coqueteando con todos los halagos, con todos. Es indudable el valor de Roberto como artista conceptual en Argentina y sus logros con Fundación Start, Ramona y redes sociales varias.
"Sin embargo las intervenciones que realiza sobre un conjunto de documentos y registros de su archivo personal (algunos de ellos se exhiben por primera vez) no aspiran a explicar o justificar exegéticamente el presente por el pasado idealizado ni viceversa. Más bien se trata de hacer coexistir dos planos irreparablemente separados para ver si la diferencia de potencial entre ellos puede abrir brechas en las narrativas genealógicas o proyectivas."
Las letras de Virus en los documentos, otras de temas de Leo García como tapas de los libros de Mansalva. Artistas visuales, algunos ya muertos, en los panfletos, como el maestro Pablo Suárez, del que se hizo una muy buena retrospectiva en el Centro Cultural Recoleta unas semanas atrás, justo al lado de la de Liliana Maresca, la chica foto-performance-instaladora, muy punk. Arde Tucumán y el Di Tella. Jacoby se despide del arte que abrazó cuarenta años atrás con pop.
Cerca de la entrada de la galería, tiradas por ahí dos esculturas de Diego Figueroa de su gallinero, todo tirado en el caos, en el hambre voraz, sexual de Appetite. También exponía Verónica Romano algunas esculturas, apartada en un reducto del pasillo, después de la barra de tragos (todos bebían vaya a saber qué). Fue la primera vez que estuve presente en la destrucción de una obra de arte, de una escultura de Verónica que una chica tiró cuando pasó torpemente por el mobiliario que la sostenía. No se preocupen, no se rompió, pero la impresión fue tal.

Fernanda Laguna se escapa de Appetite "Alguien va a La Paternal? Están caros los taxis". Hacía años que no entraba en Appetite, es más, la última vez que lo hice estaba todavía en su viejo local donde Daniela Luna se regodeaba de ser muy avant-garde -lo eres, seguro que lo eres- de cualquier manera para estar sobre el otro. Jorge Porcel Jr. flashea con fotos acá allá over there overflow yeah. Un espectáculo poco creíble, de repente revive Proyecto V (nunca usé mis 20 venusinos). Falta Qué out sonando de fondo, pero está Virus en un grabador y el darkroom se expande, somos todos pequeños voyeurs de la orgía montada por Jacoby, en el centro de la sala, coqueteando con todos los halagos, con todos. Es indudable el valor de Roberto como artista conceptual en Argentina y sus logros con Fundación Start, Ramona y redes sociales varias.
"Sin embargo las intervenciones que realiza sobre un conjunto de documentos y registros de su archivo personal (algunos de ellos se exhiben por primera vez) no aspiran a explicar o justificar exegéticamente el presente por el pasado idealizado ni viceversa. Más bien se trata de hacer coexistir dos planos irreparablemente separados para ver si la diferencia de potencial entre ellos puede abrir brechas en las narrativas genealógicas o proyectivas."
Las letras de Virus en los documentos, otras de temas de Leo García como tapas de los libros de Mansalva. Artistas visuales, algunos ya muertos, en los panfletos, como el maestro Pablo Suárez, del que se hizo una muy buena retrospectiva en el Centro Cultural Recoleta unas semanas atrás, justo al lado de la de Liliana Maresca, la chica foto-performance-instaladora, muy punk. Arde Tucumán y el Di Tella. Jacoby se despide del arte que abrazó cuarenta años atrás con pop.
Cerca de la entrada de la galería, tiradas por ahí dos esculturas de Diego Figueroa de su gallinero, todo tirado en el caos, en el hambre voraz, sexual de Appetite. También exponía Verónica Romano algunas esculturas, apartada en un reducto del pasillo, después de la barra de tragos (todos bebían vaya a saber qué). Fue la primera vez que estuve presente en la destrucción de una obra de arte, de una escultura de Verónica que una chica tiró cuando pasó torpemente por el mobiliario que la sostenía. No se preocupen, no se rompió, pero la impresión fue tal.
Etiquetas:
Arties,
Reflexiones
21/2/08
Batato
Autobiografía
"Me llamo Salvador Walter Barea. Fui mozo, cadete, bañero de piletas en la Salada, vendedor de salames, taxiboy y masajista. Hice desfiles de moda, cortos publicitarios (de marinero para "Echo en el balde", "Galletitas Vocación", "Turrón Namur"), también fotonovelas eróticas. Creo en todas las expresiones. Todo debe ser desechable, descartable como esta época. Me fui de casa a los 15 años y nunca más volví. Antes de terminar el secundario comercial, me negué a recibir el título de Perito Mercantil y me escapé. A partir de allí y con sólo diecisiete años me fui a dedo a Brasil. Luego hice el servicio militar y fui convocado a la guerra de Malvinas y me negué a luchar, además no sé la letra del Himno. Estudié teatro y expresión corporal y me cansé. Fui asistente de Pepito Cibrián en "Calígula", trabajé en "Romeo y Julieta", "La señorita Julia" y me cansé. La técnica de clown me atrapó, ahí descubrí mi vocación, fue como entrar a una catedral y ver una revelación. Pero después me cansé luego de reprocesarla. Vinieron los "Peinados Yoli" y me cansé. Ahí empecé a aplicar el clown, en ese momento fue un ¡bum!, ahora lo hago y nadie se ríe. Después vino Antonio Gasalla, aprendí mucho con él, trabajé en las calles y a partir de ahí se formó el Clú del Cláun. Luego descubrí la poesía marginal y desconocida de poetas marginales como Alejandra Pizarnik, Néstor Perlongher, Marosa Di Giorgio, Copi. Armé dibujitos a los que llamé "Historietas obvias". Comencé con mis performances en discotecas, mi convicción es que no hay que esconderse, no trabajar en lugares gays, andar en la calle y en los colectivos como yo quiera, para algunos soy un marciano, para otros, un esperpento. Me defino como el primer y único "Cláun Travesti Literario". Cada persona tiene un ritmo, yo trato de no apartarme del ritmo personal, pongo un disco y en vez de seguir el ritmo de la música sigo el mío. Me dejo influenciar sólo por la emoción. La emoción es la alegría de estar diciendo algo."
Historieta obvia, por Batato Barea


Etiquetas:
Arties,
Historieta
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)